- Fundación Artemisan celebra que la Comisión Europea haya cerrado el procedimiento iniciado en 2019 y felicita a los cazadores por su compromiso con la conservación de la especie
Madrid, 21 de julio.- La Comisión Europea ha confirmado que España cumple con los requisitos necesarios para garantizar la conservación de la tórtola europea y ha cerrado el procedimiento de infracción abierto a España en el año 2019 al haber solventado las deficiencias detectadas.
En un comunicado emitido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que desgrana la comunicación oficial de la Comisión, se recoge que la tórtola ha pasado de un “declive moderado a un incremento moderado, lo que permite garantizar su recuperación a medio plazo, incluso con la reapertura de una caza sostenible”.
En concreto, Europa pedía que, para recuperar la caza de la tórtola europea en España, se confirmase un aumento poblacional durante, al menos, dos años; un incremento de la supervivencia que permitiese una tasa de crecimiento poblacional y la existencia de sistemas creíbles de control de capturas.
Todo ello ha sido posible por el trabajo conjunto de diversos sectores, entre los que Fundación Artemisan destaca el compromiso demostrado por el sector cinegético, que ha seguido gestionando el hábitat de la tórtola pese a la moratoria impuesta durante los últimos años, y que se está formando en el uso del Precinto Digital de Caza que permitirá la caza de la especie.
En esta línea, recuerda que el proyecto PIRTE, pionero en el estudio de la tórtola y de su conservación, impulsado por Fundación Artemisan, la Junta de Extremadura y la Federación Extremeña de Caza abrió las puertas a la recuperación de su caza, unido al desarrollo del precinto digital y las labores de gestión de los cazadores.
Para Fundación Artemisan, este hito que supone la recuperación de la caza de una especie inmersa en una moratoria a gran escala es un claro ejemplo de unión, trabajo conjunto con las administraciones y del compromiso de cazadores, federaciones y entidades del sector con la conservación y con la introducción de la ciencia en la caza.
Además, valora que tanto la Unión Europea como el Gobierno de España hayan defendido los datos científicos por encima de otros intereses, un camino de colaboración que debe continuar.
En este sentido, recuerda que el de los cazadores es, después de las administraciones, el colectivo que más invierte en conservación, un total de 320 millones de euros al año que hacen posible, entre otras muchas cuestiones, la conservación de especies como la tórtola.